Fuente: Humanbe

En Noviembre próximo en Donostia-San Sebastian los días 16, 17 y 18 se organiza el IV Encuentro de Turismo Responsable con el título “TURISMOS y MUJERES: IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS”, organizado por SODePAZ y el Foro de Turismo Responsable.

Es el cuarto de una serie de Encuentros que inician su andadura en 2004, en Toledo, enfocado en esa primera ocasión a las propuestas de Turismo Responsable ofrecidas por organizaciones del estado español; en 2006en Guadalajara, cuenta con la participación de organizaciones europeas y del Sur, y ve el surgimiento del Foro por un Turismo Responsable http://www.foroturismoresponsable.org y en 2008 en Toledo nuevamente, se cuenta con el auspicio del Foro por un Turismo Responsable y se incluyen las perspectivas de organizaciones del estado españolas promotoras de campañas en defensa del Territorio así como las exposiciones de investigadoras e investigadores preocupados y ocupados en el estudio de los impactos del Turismo en Europa y en el Sur.

Ahora este año 2012, organizado de nuevo por el FTR y SODePAZ, y en colaboración con la Red Europea TEN, de la cual el FTR es miembro, el acento se pone sobre uno de los sujetos protagonistas de este sector: las mujeres.

Inscripción en: http://encuentro.foroturismoresponsable.org/inscription

El modelo turístico actual lleva años embarcado en una absurda guerra de precios que no va a evitar el fracaso de este modelo caduco, está absurda guerra pone en tela de juicio la calidad y el valor del modelo turístico actual. Hoy en día existe una cantidad de recursos que podrían invertir esta tendencia; la disposición de un patrimonio natural y cultural diverso,  de una gastronomía con prestigio, de unas infraestructuras excesivas, de profesionales cualificados,…etc.

La situación turística actual es de extrema gravedad, es hora de desarrollar y promover los valores de la sostenibilidad, la justicia, la equidad y la responsabilidad dentro del turismo. La implantación de un  modelo turístico responsable, apoyado en el desarrollo de propuesta turísticas sostenibles con la sociedad, la cultura, la economía y el medio ambiente, traerá consigo la creación de empleo estable y cualificado, la desestacionalización de un modelo turístico muy fluctuante, el respeto a la cultura y al medio ambiente, el cambio de las pautas consumistas de comportamiento, la inversión productiva,.…etc.

La práctica de turística que proponemos evita dar valor a unos indicadores irresponsables, insostenibles, caducos y obsoletos, el turismo responsable apuesta por la NO masificación de los destinos, por un índice de carga que garantice el desarrollo del destino en el tiempo, por dejar de afectar al entorno natural que los rodea, por dejar de impactar negativamente en el patrimonio histórico-cultural, por dar valor al visitante contribuyendo a que los mismos conozcan la verdadera realidad del destino, por generar empleo cualificado, por la búsqueda de auténticas experiencias para el turista y para el visitado, por crear diferentes modelos turísticos perdurables en el tiempo,…etc. Estos modelos turísticos perdurables chocan frontalmente con el objetivo de los diferentes mega proyectos turísticos proyectados en diferentes lugares, a modo de ejemplo mencionamos uno orientado al juego como es el caso de Eurovegas, y otro al sol y palya como es el caso de Es Trenc en Baleares.   Leer el resto de esta entrada »

No hay una definición única para sostenibilidad. En el contexto de desarrollo, una acepción utilizada a raíz del informe Our common future de las Naciones Unidas (1987), es “la atención a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas propias”. En el libro Triple Bottom Line, Andrew Savitz define una empresa sostenible como “una que simultáneamente genera beneficios para sus accionistas, protege el medio ambiente y mejora la vida de todos aquellos con los que interactúa”.

En el mundo de las inversiones, cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a la combinación del análisis financiero tradicional con el de otros aspectos ESG (environment, social y governance). Según el análisis ESG, se analiza la relación de la empresa con el medio ambiente, la sociedad y el buen gobierno corporativo. Existen multitud de vías para realizar este análisis, como filtrados de inversión temática (acercamiento al accionista) y análisis integrado, entre otras.

La temática específica incluye el cambio climático, las energías alternativas, el agua, los residuos, la biodiversidad, los bosques, el transporte, la salud, los derechos humanos, el trabajo infantil, la relación de las empresas con sus empleados, la compensación de los directivos, medidas de defensa ante posibles intentos hostiles de compra y la capacidad de innovación. Leer el resto de esta entrada »

Mi querido viaje

Publicado: 23/03/2012 en Documentos
Etiquetas:

Foto:www.turismodesdeadentro.blogspot.com

Hoy en día, hay un reconocimiento generalizado de que el dinero ya no es una motivación suficiente, las empresas se describen a sí mismas como «empresas capitalistas conscientes» y han descubierto, que merece la pena dotar de sentido al propósito para aumentar la rentabilidad. Existe una creciente necesidad de alinear a todos los miembros de una empresa en torno a un conjunto común de valores y principios que pueden moldear y guiar el comportamiento en el día a día. La cultura de una empresa, a pesar de ser invisible y difícil de medir o articular, es a menudo el punto clave de su ventaja o desventaja, ya que afecta al nivel de compromiso, productividad y creatividad.

En este punto, vamos a hablar de 3 agentes motivadores profundos:

1.El turismo como un agente de curación que rejuvenece a los huéspedes, regenera paisajes y resucita las culturas indígenas / locales.

2.El turismo como un agente de conexión que ayuda a que los huéspedes encuentren personas de diferentes culturas y valores para ampliar, profundizar y evolucionar en su modo de pensar.

3. El turismo como un agente que ayuda a los huéspedes no sólo a apreciar la belleza de nuestro planeta, sino también a encontrar niveles de significado y satisfacción de su experiencia. Leer el resto de esta entrada »

La Asociación Libre de Abogados (ALA), ATTAC, Ecologistas en Acción Madrid, Ecologistas en Acción Suroeste de Madrid, Foro de Turismo Responsable, Grupo de Economía de Sol del 15M, Sindicato de Arquitectos, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Plataforma Stop Distrito Norte de Alcorcón, Plataforma Detengamos Eurovegas Alcorcón, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CCOO Madrid, Asamblea de Desempleadxs de Sol, Access Info Europe, ACSUR, Asamblea Popular de Alcorcón 15M, ARBA, El Soto y Jarama Vivo.

EUROVEGAS NO:

NO AL EMPLEO A CUALQUIER PRECIO NI DE CUALQUIER CALIDAD

La Plataforma Eurovegas No, formada por diversas organizaciones civiles y sindicatos, mostrarán su total oposición a la instalación del Proyecto de juego, ocio y turismo Eurovegas en Madrid, Cataluña o cualquier otro lugar, el próximo miércoles en rueda de prensa.

¿Qué? Diversas organizaciones civiles y sindicatos han formado la Plataforma Eurovegas No, para oponerse a las exigencias del inversor transnacional Sheldon Adelson porque este macro complejo va encaminado a crear un “estado de excepción” en materia fiscal, laboral, medioambiental y legislativa.

¿Cuándo y dónde? El miércoles 14 de marzo de 11h a 12h en la Sede de la FRAVM (C/Bocangel 2, Madrid. Metro Ventas)

¿Por qué? Porque Eurovegas viola los derechos laborales y sindicales. Porque, además, se está utilizando el chantaje del empleo para evitar resistencias y críticas de la sociedad civil a iniciativas empresariales que sólo benefician a una minoría. Porque este megaproyecto generará un “paraíso fiscal” y un régimen de tributación prácticamente nulo que garantizará beneficios económicos a los inversores, por encima de los intereses del conjunto de la ciudadanía. Por los impactos medioambientales, como la sobreexplotación de recursos, el incremento de residuos y la posible afección a espacios naturales protegidos. Por la opacidad con la que se están llevando a cabo las negociaciones de las Administraciones del Estado con el empresario Sheldon Adelson. Y en definitiva, porque la cesión de derechos sociales y económicos en favor del capital no va a acabar con la crisis.

¿Para qué? Con este movimiento de oposición se pretende promover un modelo productivo y de consumo que sea socialmente justo, económicamente equitativo y medioambientalmente sostenible que no replique ni profundice las desigualdades.

MANIFESTAMOS

Leer el resto de esta entrada »

Ahora que el mundo empresarial está tan agitado y con la visión puesta en la más que posible huelga general del día 29 de Marzo, queriamos trasladaros una visión actual del modelo empresarial que existe en el mundo, esperamos que esta visión nos sirva como reflexión sobre el modelo empresarial que queremos y el que actualmente tenemos.

En la actualidad, y aunque las comparaciones sean difusas, podríamos hablar de dos modelos empresariales: de la empresa básica ( shareholder oriented ) y de la responsable o sostenible (stakeholder oriented), último modelo al que responden las más modernas organizaciones a nivel global.

En los diversos contrastes empíricos que manejamos, observamos que las estrategias de responsabilidad corporativa más efectivas son aquellas que basan su diseño e implantación sobre las expectativas de los grupos de interés. Leer el resto de esta entrada »

El Foro Turismo Responsable acaba de publicar el libro “El turismo en el inicio del milenio. Una lectura crítica a tres voces” que se puede descargar en esta web de forma gratuita.

El libro recoge diferentes artículos publicados en los últimos años por sus autores, Joan Buades, Ernest Cañada y Jordi Gascón, que buscan desmontar, con datos y ejemplos, el discurso idealizador que presenta al turismo como un eficaz motor de desarrollo.

Son textos que evidencian cómo el crecimiento del sector turístico se ha basado en la externalización de una parte sustancial de sus costos, afectando ecosistemas y sociedades, y dejando graves conflictos redistributivos irresueltos.

Sinopsis:

No hay sector que pueda exhibir un crecimiento más acelerado y exponencial en los últimos 60 años como el turismo. El turismo ha sido capaz, además, de sortear todo tipo de crisis. Incluso parece inmune a fenómenos de carácter estructural que le afectan directamente, como el fin del petróleo barato. Este rápido crecimiento y esta capacidad de enfrentar contextos económicamente desfavorables lo han envuelto en un halo mitológico que lo presenta como un eficaz motor del desarrollo. Pero cuando los mitos se enfrentan a la realidad, muchas veces se descubren simples quimeras.

Los autores participan de lo que se ha venido a denominar el “giro crítico” en los estudios de turismo. Una línea de investigación que no se queda sólo en la crítica ontológica o académica del turismo, sino que tiene explícitamente un compromiso político a favor de la justicia social y la equidad.

Descarga:

http://www.foroturismoresponsable.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123:nueva-publicacion-del-ftr-qel-turismo-en-el-inicio-del-milenioq&catid=1:noticias&Itemid=36

Fuente:Foro de Turismo Responsable FTR

Cómo y dónde actúa un pederasta

Publicado: 22/01/2012 en Ásia
Etiquetas:

Un lápiz, un dibujo es un interesante proyecto solidario que lucha contra la pederastia, este proyecto está construyendo una casa escuela en Camboya.

http://www.lanzanos.com/proyectos/un-lapiz-un-dibujo/

Un proyecto que trabaja de la mano, entre otros, de Agrotravel Turismo Responsable, que presenta propuestas de viaje a Camboya para disfrutar de este país y ver la verdadera realidad que hay, en muchos casos, detrás del viaje de un pederasta.

http://www.turismoresponsable.es

Todo niño, toda niña, tiene derecho a crecer en el respeto, en el amor y en un ambiente saludable. Todo niño, toda niña, tiene derecho a la infancia y ningún adulto, NINGUNO, puede romper los sueños vulnerando ese gran tesoro que es la inocencia. Es por ello por lo que desde YA nos ponemos manos a la obra. Nos hemos propuesto trabajar intensivamente contra la PEDERASTIA.

Los pedófilos actúan de diversas maneras para conseguir niños y niñas, con la finalidad de abusar de ellos, integrarlos en una red de prostitución infantil o para elaborar pornografía. Conocer su forma de actuar es fundamental para mejorar la seguridad de los menores. Tanto los padres, madres y educadores como los niños y niñas deben conocerlas.

Su acercamiento a los niños suele ser físico. Tras un primer contacto cuidadoso, para no asustar ni levantar sospechas, comienzan a coger al menor, abrazarlo y «mimarlo». Les invitan e incluso les colman de atenciones y regalos para generar en ellos un sentimiento de deuda. A los niños se les enseña que deben ser agradecidos y corresponder a los adultos (por educación) y los pederastas se sirven de esta circunstancia. Buscan estar a solas de alguna manera con el niños o la niña para ir a más. Los violadores de niños siempre quieren más. Muchos de ellos tienen un nivel bajo de autoestima y se sienten mucho más seguros con los menores. Otros, en un porcentaje elevado, han sufrido abusos de pequeños. Un tercer grupo lo que busca es humillarlos y doblegarlos, posiblemente por haber sufrido antes desprecio de otros niños o niñas durante la infancia.

Los lugares más comunes:

1º. En las salas de juegos recreativos. Algunos pederastas frecuentan estas salas para, después de seleccionar a un menor, ofrecerse a pagarle algunas partidas o retarle a jugar contra él. Los abusos no se producen en el primer encuentro, ya que los pederastas normalmente intentan ganarse primero su confianza. Otros prefieren invitar al menor a una hamburguesa o se ofrecen a llevarle al cine.

2º. Las zonas marginales. Algunos pederastas prefieren frecuentar zonas deprimidas para buscar niños o adolescentes desatendidos o con muchas carencias. Les ofrecen entonces algún tipo de trabajo y les aseguran dinero fácil. Leer el resto de esta entrada »

Hoy viernes, acabamos de recibir un correo de esos que tras su atenta lectura te hacen reflexionar, te hacen entender que algo ha cambiado y que otros tiempos fueron mejores, o diferentes y que había ciertas actitudes que deberian ser eternas por el bien de todos. Estas actitudes son la esencia del turismo responsable, un turismo diferente que queremos impulsar y desarrollar.

Desde la Asociación para la promoción del turismo responsable Bidaietiko queremos compartir esta reflexión con todos aquellos viajeros que entienden que su viaje es una experiencia que contribuye al desarrollo sostenible del destino.

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios mas altos y temperamentos mas reducidos, carreteras mas anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero más enfermos.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reimos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y meditamos muy rara vez.

Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, pero pensamos cada vez menos, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la Luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores. Leer el resto de esta entrada »