Nos hacemos eco de esta interesante iniciativa que se va a desarrollar el próximo verano, para todas aquellas personas que estén interesadas en tener unas experiencia diferente en un campamento familiar diferente.Tenemos la ilusión de presentaros este nuevo proyecto que hemos creado de la mano de la Agencia de viajes ‘Turismo Responsable’, que nace con el objetivo de ofrecer a todo aquel o aquella que lo desee, y especialmente al público familiar, unas vacaciones diferentes.

Vamos a ofrecer dos formatos de Campamento familiar: un Campamento Itinerante y un Campamento Fijo, en el que el objetivo es disfrutar lo máximo posible en familia, pero también con gente de toda España y con nuestro equipo de monitores y monitoras. Para que nos sigamos sintiendo en familia, además los grupos no sobrepasarán los 30 participantes.

Aprenderemos más sobre la Naturaleza y nuestra relación con ella, sobre nuestra especie única y todo esto a través de juegos, excursiones, actividades de aventura, dinámicas, veladas, vivac, proyecciones…Pero esto no es todo, queríamos que este campamento fuera especial también porque vamos a tratar una vez más de ser lo más responsables social y ambientalmente que podamos. Por eso decidimos colaborar con una agencia de viajes singular que ya lleva realizando con éxito un tipo de turismo diferente, un turismo responsable. Este Turismo Responsable intenta reducir la huella ecológica que ocasiona, y repercutir positivamente en las comunidades locales con las que trata.

En nuestro caso, este es nuestro potente Compromiso Social y Ambiental.

El Campamento Responsable Itinerante será del 1 al 10 de Agosto y en esta ocasión hemos seleccionado una ruta mítica: El Camino de Santiago. Esta es nuestra propuesta para grupos.

Es responsable porque: El Camino de Santiago es una fuente de riqueza importantísima para los municipios por los que atraviesa, permitiendo a mucha gente de nuestro país vivir en el entorno rural con toda la calidad de vida que eso supone. Son personas que atienden albergues, hostales, tiendas de recuerdos, deportivas, puestos de información, panaderías, colmados, bares y restaurantes…

Los materiales que nosotr@s vamos a llevar tanto de comida, como para las actividades han sido seleccionados con un exigente criterio de sostenibilidad.El Camino, además tiene una parte simbólica para nosotr@s preciosa, pues el desplazarnos andando todos esos kilómetros, evoca la etapa de nuestra especie en la que más respetuosos fuimos con nuestro Planeta. Nuestra etapa paleolítica.

En cuanto al Campamento Responsable Fijo, será del 17 al 21 de Agosto, y hemos escogido una preciosa instalación en Socovos (Albacete) rodeada de bosque mediterráneo. De hecho la parcela está limitada por una valla solo en la parte que da a una pequeña carreterita de acceso, y por la parte opuesta esta abierta directamente a la sierra, en este caso, a Sierra Seca. El recinto es realmente una zona de bosque con intervenciones muy poco agresivas para situar las instalaciones. La fauna de la zona campa a sus anchas por el lugar: Jabalíes, Ginetas, Garduñas, Erizos, Zorros, Corzos, Cabras… Leer el resto de esta entrada »

La práctica de un turismo responsable implica la integración e incorporación de todas sus formas – económicas, ambientales, sociales, culturales,… – en un marco de toma de decisiones abierto a la participación de las partes interesadas.

El desarrollo de una estrategia turística necesita de un plan maestro preparado para proporcionar la dirección, un marco para el desarrollo y una operación, con el objeto de lograr la integración de los diversos factores complementarios que participan en el desarrollo del turismo.

El planteamiento turístico debe estar basado en una planificación a largo plazo que despierte un interés público, tiene que desarrollar una apuesta firme por la sostenibilidad. La práctica turística debe reflejar y potenciar, si cabe, las cualidades y características especiales del destino y de la población local, debe mantener la especial naturaleza de los destinos, esta estrategía debe reflejar en la planificación de la misma y en su diseño, estas características de los lugares-destino.

El desarrollo de un turismo responsable debe llevarse a cabo como contribución a la economía general, a la mejora ambiental, al desarrollo social y cultural del destino como un todo. El turismo responsable promueve un planteamiento global que responde a la necesidad local de desarrollo sostenible, respetando diferentes aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que establecerán los diferentes agentes locales con criterios de integración y coordinación espacial, temporal y económica. Este desarrollo sostenible del turismo, debe ser simbiótico con el entorno natural, la comunidad local y su cultura.

Además de los principios básicos de buenas prácticas que implica la práctica de un turismo responsable y sostenible, este turismo responsable debe reflejar la diversidad de oportunidades de disfrutar del mismo, mediante la incorporación de actividades en el turismo urbano y en las zonas no urbanas, con el objeto primordial de potenciar un desarrollo turístico integral. La adopción del principio de bajo impacto, no necesariamente significa un beneficio económico bajo.

Este desarrollo turístico responsable es, en un porcentaje importante, ajeno a la estacionalidad del turismo de masas, este último implica una mayor adaptación a los cambios en la demanda, mientras que el turismo responsable utiliza unos criterios de diseño sensibles a la autenticidad del lugar, sus gentes, su cultura,….etc.Intenta mantener un bajo nivel de impacto sobre la naturaleza, la cultuta, el patrimonio y las personas. Leer el resto de esta entrada »

Fuente. http://www.ecotumismo.org/

La sostenibilidad y el turismo de cruceros se han llevado tradicionalmente bastante mal, por eso me ha llamado la atención la noticia publicada hoy por Preferente: El turismo de cruceros mejora con una perspectiva ecológica. En ella se habla de unas recientes jornadas celebradas en Pisa, el World Travel Trends Forum, en el que algunos expertos como Alexis Papathanassis, profesor de administración y gestión de cruceros en la Escuela Superior de Bremenhaven, abogaron por un tratamiento proactivo que confirme la sostenibilidad del modelo turístico de cruceros. Se reparó en el hecho de que la industria de los cruceros debe entender la sostenibilidad como una oportunidad y no como una amenaza, como parece que hasta ahora se ha enfrentado. Si atendemos a las diferentes perspectivas que abarca la sostenibilidad turística, a mí me parece un imposible… debemos empezar a tener en cuenta que no todo puede ser sostenible, por mucho que sea una oportunidad para mejorar la imagen de determinados sectores.

El turismo de cruceros me parece un segmento de oferta sumamente peligroso para relacionarlo con la sostenibilidad, por varias razones. Desde el punto de vista puramente medioambiental, son muchos los controles y medidas que hay que tomar para que estas auténticas moles flotantes, con todo tipo de lujos y servicios a bordo, reduzcan su huella ecológica por pasajero al mínimo deseable. Si además tenemos en cuenta que para conocer un lugar es aconsejable evitar las prisas y tomarte tu tiempo para adentrarte en los usos, costumbres y cultura localy, en el caso de los cruceros, los turistas visitan un sitio diferente por día, normalmente con mucha prisa para llegar y conocer este o aquel lugar, el resultado no suele ser muy integrador. Eso por no hablar de la huella ecológica que se emite en los destinos, normalmente a bordo de innumerables coches de alquiler que no se suelen compartir.

Pero, más allá de estas cuestiones, el impacto social y económico es lo peor de todo. Impacto social por esa masa de turistas que desembarcan por una alfombra roja puerto tras puerto y masifican las ciudades y lugares de destino por unas horas, provocando en muchos casos aglomeraciones que suelen molestar a la población local. A eso hay que añadir las obras y mejoras que los puertos tienen que hacer para que las compañías hagan escala, siempre y cuando les interese a estas y se cumplan sus exigencias. Impacto económico porque, a pesar de venir como anillo al dedo para subir las cifras de visitantes de un destino, normalmente los pasajeros de un crucero viajan con todo incluido. Eso significa que las comidas las hacen en el barco, que las excursiones las tienen contratadas con el tour operador de turno de antemano y que gasto en destino, más allá de alguna compra, poco. Así que, en resumen, tanta molestia para tan pocos ingresos, por mucho que se venda que son turistas de alto poder adquisitivo. Leer el resto de esta entrada »

Carlos Buj reflexiona sobre los hilos del turismo responsable:

Recientemente he encadenado dos eventos dedicados al turismo responsable. Por un lado, el Congreso de Ética y Turismo de la OMT, que ya comenté, y por otro, Futuralia, un acto organizado por Nexotur, un medio de comunicación para profesionales del turismo.

En ambos casos -salvo excepciones- no se comentaron los impactos negativos del turismo, las malas prácticas de la industria turística fueron obviadas y los errores de planificación turística parece que a todos pasaron desapercibidos. En cambio, nunca se deja de subrayar el papel de motor económico y social del turismo así como se transmite la imagen de que las empresas turísticas se están tomando muy en serio ser más sostenibles y responsables.

Esta óptica alineada con la gran industria turística y el poder político se debe, simplemente, a que los organizadores de estos eventos no son otros que las grandes empresas y el gobierno, que cuentan con recursos para organizarlos. Además, de los pequeños propietarios y empresarios, la sociedad civil es excluida sistemáticamente de estos foros y por lo tanto sus puntos de vista son excluidos del debate. Los sindicatos del sector no pueden aportar su perspectiva de las condiciones laborales en el turismo. Las organizaciones ecologistas no pueden exponer su visión sobre los impactos medioambientales del turismo y su contribución al cambio climático. Las comunidades locales afectadas por el desarrollo turístico no pueden compartir su propia experiencia. O, incluso, los propios turistas no pueden hacer valer sus quejas a través de las orgainzaciones de consumidores.

La OMT es agencia de las Naciones Unidas para el turismo que apenas tiene en cuenta a la sociedad civil. Las ONGs que trabajan con el turismo son excluidas incluso de las labores consultivas, que sí disfrutan en otras agencias de la ONU. Por ello, se ha lanzado la campaña “es hora que la OMT abra sus puertas a la sociedad civil“.

Los medios de comunicación masivos, a menudo vinculados al poder político y económico -por ejemplo a través de la publicidad- reproducen el discurso dominante que sale de este tipo de foros. Así, una pequeña acción de caridad de una multinacional puede compensar malas prácticas sistemáticas de su modelo de negocio. El resultado es que llega al público una visión optimista y complaciente que transmite “que algo se está haciendo” en la buena dirección. Sin embargo, no debemos olvidar que lo primero que se debe hacer para solucionar un problema -en este caso el modelo insostenible dominante en el turismo- es reconocerlo como tal.

Reconocer el problema y darse cuenta de que de seguir gravándose los problemas medioambientales, climáticos y sociales que sufrimos, no habrá ningún mercado al que vender, es algo que la mayoría de los políticos y empresarios españoles y latinoamericanos no está dispuesto a interiorizar, pues sus preocupaciones suelen tener un un cariz cortoplacista. En otros países como Reino Unido o Alemania, el empresariado y el gobierno se han reconocido como responsables de estos problemas y se han comprometido -al menos sobre el papel- a enfrentar el desafío que enfrentamos. Es un principio.

Desde la Asociación para la promoción del turismo responsable Bidaietiko (miembro del Foro de Turismo Responsable FTR) y con motivo de la celebración del pasado Día del Turismo Responsable, nos hacemos eco de una noticia aparecida en el Diario del Viajero el 30 de Sept. de 2011, esta noticia realizaba una llamada de atención a nuestra conducta como viajeros para decir NO al “safari humano¨:

En el mundo, más de 150 millones de personas viven en tribus aisladas de la “sociedad” tal como la conocemos. En más de 60 países del planeta existen comunidades que viven a su propio ritmo desde hace generaciones, con escaso o nulo contacto con el resto del mundo. Muchas veces, la llegada del turismo contribuye a su degradación y a supérdida de identidad.

Es nuestro deber como turistas responsables,respetar la inalterabilidad de las culturas que nos reciben, alejándonos por ejemplo de la práctica del “safari humano“ para obtener la pieza preciada: una foto, una “artesanía”, un “recuerdo” de aquella exótica cultura que tocamos. Leer el resto de esta entrada »

Última llamada a Durban
“Más allá de los números: un llamamiento por la justicia social, económica y climática en el turismo”

Un desarrollo más justo y sostenible del turismo es necesario para reducir su impacto en el clima a nivel mundial, y para contribuir eficazmente a la reducción de la pobreza y la creación de oportunidades en los destinos turísticos para las comunidades y los distintos actores ​​interesados.

Que el turismo sea utilizado como una excusa para evitar cualquier regulación global y vinculante de las emisiones de la aviación es un tema que preocupa a organizaciones no gubernamentales (ONG) y a la ciudadanía, tanto de los países del Sur como del Norte. Los grupos de interés de la industria turística argumentan que un marco regulador para limitar las emisiones del tráfico aéreo internacional podría tener un impacto negativo en los ingresos del turismo, que se supone contribuyen a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Su mensaje es, en resumen: “Un régimen climático vinculante para el turismo podría socavar el desarrollo y sus objetivos.”

Las organizaciones que respaldan el presente llamamiento cuestionan este argumento, y piden un debate real sobre el turismo y la reducción de la pobreza en las negociaciones relativas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida por CMNUCC, o UNFCCC por sus siglas en inglés). Hasta la fecha, la industria de los viajes y el turismo ha protegido sus intereses comerciales en nombre de la lucha contra la pobreza. Es urgente poner de relieve los complejos impactos sociales, culturales, económicos y ambientales del turismo en los lugares de destino, especialmente porque éstas afectan al personal que trabaja en el sector y a las comunidades, y llamar la atención sobre la postura irresponsable de la industria turística en el proceso de la UNFCCC. El debate sobre el papel del turismo para lograr una “economía verde” debe ir más allá de las declaraciones repetidas hasta la saciedad que presentan sólo el lado económico positivo del crecimiento del turismo. Es el momento de debatir seriamente sobre el rápido crecimiento que ha conocido el sector turístico y sus impactos en el clima, la biodiversidad y los recursos naturales, el bienestar humano y el desarrollo. Es necesario un enfoque centrado en las personas y en los derechos humanos, para romper las barreras que impiden establecer normas obligatorias para las emisiones causadas por el transporte internacional y allanar el camino para prácticas de turismo sostenible. Leer el resto de esta entrada »

Foro de Turismo Responsable

Alba Sud y Bidaietiko se incorporan al Foro de Turismo Responsable. En la pasada reunión del Foro de Turismo Responsable, celebrada en Madrid los 22 y 23 de octubre de 2011, se aprobó el ingreso de Alba Sud y Bidaietiko.

ALBA SUD es una asociación catalana especializada en investigación y comunicación para el desarrollo fundada en Barcelona en 2002. Tiene también presencia y colaboradores y colaboradoras en varios países latinoamericanos (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Ecuador y México, en estos momentos).

BIDAIETIKO es una asociación vasca para la Promoción del Turismo Responsable creada en Julio de 2010.

Estas dos organizaciones se suman al trabajo de coordinación y construcción de alianzas que inició en 2004 el Foro de Turismo Responsable en favor de otros modelos de desarrollo turístico más sostenibles y equitativos. Son ya 8 organizaciones las que conforman esta red.